Este conflicto se puede presentar en cualquier barrio, ciudad o región del país, con un mayor porcentaje en lugares con mayor poder adquisitivo. En esta problemática se evidencia los comunes robos y hurtos en Colombia, que cada vez van en aumento por la falta de desempleo y de pobreza en nuestro país o por quedar estos delitos impunes a la hora de capturar a los ofensores.
Dimensión objetiva:
La dimensión objetiva de nuestro conflicto es la problemática que genera este tipo de actos malintencionados, los cuales se viven a diario en los diferentes lugares de nuestro país. Este tipo de violencia donde una persona intenta robar los bienes del otro demuestra el poco respeto y la falta de ética que muchos tienen, como también la ineficacia estatal al momento de proteger los derechos de las personas vulneradas de esta forma.
Dimensión subjetiva:
En la dimensión subjetiva se puede evidenciar que las emociones por las que pasa la víctima, en este caso la dueña del local, pueden estar directamente relacionados con sentimientos de odio, resentimiento, miedo, rabia, tristeza por perder sus cosas, y confusión ya que luego de esto sigue un largo proceso de recuperación tanto psicológicamente como emocionalmente y legalmente.
Pueden haber muchos motivos que llevan al agresor a cometer estos actos, desde necesidades básicas que deben suplir pero buscan el camino fácil hasta la avaricia.
Base cultural:
Las bases culturales que se denotan en este conflicto están representadas por una constante adicción al poder, a la violencia y a la manera fácil de conseguir dinero por parte de los agresores. Por parte de las víctimas, el miedo que les genera, como es en el caso de la dueña de la tienda, quien se ve afectada en us tranquilidad y seguridad, también a los demás vendedores de las tiendas cercanas pues quedarán con miedo y perderán su tranquilidad.
Estos conflictos se representan a través de la violencia que conlleva a más violencia y nunca a una solución, pues el ofensor busca la satisfacción de haber robado sin tener que pagar por sus actos. Claramente la parte que más sufre es la víctima, pues puede sufrir problemas emocionales, psíquicos y de salud a corto y largo plazo.
Base estructural:
Las bases estructurales del conflicto en este tipo de casos son la injusticia, la falta de valores por parte del ofensor, la búsqueda del dominio sobre los demás, prevalece la ley del más fuerte sobre el más débil, y otras razones que hacen que el agresor se valga de eso para llevar a cabo el robo y la violencia hacia otras personas, lo cual hace que el crecimiento del robo, la violencia y la ineficacia del estado aumente a diario.
Otro aspecto es el machismo, pues esta es una conducto donde los hombres creen que se pueden aprovechar de las mujeres o de los más débiles, como es el caso del joven que roba la tienda al aprovecharse que era una mujer la que se encontraba en la tienda, solo se sintió inferior cuando llegó la policía a evitar estas conductas delictivas.
Comentarios
Publicar un comentario